CEREBROS ANIMALES. PARTE II

 Hace varios días subí una entrada hablando sobre cosas curiosas acerca de los cerebros de otros animales ajenos al humano. Vimos algo sobre los calamares gigantes, las arañas, los delfines, entre otras criaturas. Bueno, pues esta vez yo, el Finder del Bajío, he venido para darle una conclusión a este tema, dando a conocer algunas peculiaridades de los cerebros de otros animales.

Sanguijuelas

Photo by Stones on Pixabay
Seres repulsivos para mucha gente en el mundo, pero que en realidad no son tan malos como parecen. Sí, algunas especies pueden adherirse a tu cuerpo para alimentarse de tu sangre (otras son depredadoras y comen gusanos, por ejemplo), pero es debido a esta forma de alimentarse que han sido aprovechados para usos médicos, como la limpieza de heridas infectadas.

Aunque no es eso lo que nos compete aquí, sino su cerebro... o cerebros. Sí, en plural, porque las sanguijuelas tendrán un cerebro, pero está compuesto de 32 ganglios a lo largo de su cuerpo, cada par trabajando de forma autónoma y eso hace que fisiológicamente se considere que tienen 32 cerebros.

Fuente: [1][2]

La avispa más pequeña del mundo

Alexey A. PolilovCC BY 4.0,
via Wikimedia Commons
Llamada Megaphragma mymaripenne, se trata de la avispa más diminuta que existe, pero realmente diminuta, solo es vista en microscopio y su tamaño es comparable al de una amiba. La cosa es que esta avispa no es unicelular como una amiba; y como muchos seres vivos también posee un cerebro, uno con apenas 7400 neuronas, y estas se rompen cuando entra a la etapa adulta al no haber suficiente espacio en su cabeza.

Como dato extra, cuando son adultas solo viven cinco días.
Fuente: [3]

Córvidos

Photo by Tyler Quiring on Unsplash
Quizás pienses que me refiero únicamente a los cuervos, pero cuando digo córvidos entran otras aves como las urracas; este grupo de aves son muy inteligentes, tanto que pueden ser comparados con los primates. 

Su memoria, que les permite incluso reconocer a la gente; el uso de un razonamiento social complejo, y su capacidad para usar herramientas en la resolución de problemas (como alcanzar comida, inaccesible para sus picos, empleando un gancho fabricado por ellos mismos) es lo que hace de estas aves unos especímenes muy interesantes.
Fuente: [4]

Pájaro carpintero

Photo by Hans Veth on Unsplash
No es tan inteligente como los córvidos, pero lo peculiar de esta ave no es su inteligencia, es lo que hay dentro de su cabeza. Sabemos que picotea a una increíble velocidad, ¿pero cómo le hace para no morir por una severa conmoción cerebral).

La clave está en su evolución, que le ha permitido, primero, desarrollar un cráneo muy duro; y segundo, tiene un pico reforzado con membranas amortiguadoras que atrapan el aire generado con cada picotazo, lo cual genera bolsas de impacto que protegen a su cerebro de todas las sacudidas que, de otra manera, serían mortales para nuestro pájaro.
Fuente: [5]

Caenorhabditis elegans

The original uploader was
Kbradnam at English Wikipedia.
(Original text: Zeynep F. Altun,
Editor of www.wormatlas.org)
,
CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons
Se trata de un nematodo, un gusano que mide no más de 1 milímetro de largo y que ha llamado la atención de la ciencia. Tan solo posee 302 neuronas, una cantidad muy insignificante, todavía más que las 7400 de la avispa que vimos previamente; pero incluso con semejante cantidad, el sistema nervioso realiza funciones similares a las de otros organismos que son considerados como más complejos.
Fuente: [6]

------------------------------------

Y eso es todo lo que he podido ofrecer. Si conoces algún cerebro en particular te invito a que compartas un poco de tu conocimiento. Estas curiosidades siempre son interesantes de leer.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESPECIAL DEL SÁBADO: RECETA DE CALDO ROJO DE POLLO CON MOLLEJAS E HÍGADOS

¿POR QUÉ EL MANGA "METROID" NO ES CANON? EXPLICADO A DETALLE Y PROFUNDIDAD

MIÉRCOLES NOSTÁLGICO: ESCALOFRIO.COM - EL MÍTICO SITIO DE TERROR QUE MARCÓ A UNA DÉCADA